Comprar una vivienda no solo significa cumplir un sueño o alcanzar una meta; también representa un compromiso muy importante tanto con tus objetivos personales, como con la constructora que hizo parte de ese negocio.
De ese tema nos habló Camila Hernández, líder de cartera de RFP Constructores, quien aclaró durante un space de Twitter las dudas más frecuentes de las personas que toman esta decisión.
De acuerdo con la abogada, experta en temas de cartera, hay múltiples factores que se deben tener en cuenta en ese proceso, con el fin de que el mismo llegue a buen término y no culmine como menos lo esperan los clientes: en un desistimiento.
RFP: ¿Qué es una fiducia?
Camila Hernández: La fiducia es un tercero que hace un contrato con la constructora, en el cual la constructora entrega determinada cantidad de inmuebles a ese tercero para que él se encargue de recaudar esos dineros de las personas que van a invertir en el proyecto, con la finalidad de brindarle una seguridad económica y que las personas tengan una tranquilidad de que la inversión está en dentro de una entidad financiera. Asimismo, una vez el proyecto llega a un punto de equilibrio de ventas y económico, pues esa fiduciaria va a suministrar los recursos para ir invirtiéndolos precisamente en esa obra.
RFP: ¿Cómo se formaliza el proceso de compra de una vivienda?
C.H: Bueno, en cuanto a la formalización del proceso, pues se va a hacer con la firma de los documentos, dependiendo de la etapa en la que nos encontremos y de cada constructora vamos a iniciar con la firma de un contrato de intención de compra, en el cual pues precisamente la persona nos está indicando esa voluntad que tiene de adquirir un inmueble que se acomoda a sus necesidades y hacemos un proceso de vinculación ante la fiducia.
Ese contrato, luego de cumplir un punto de equilibrio, va a tener también unas condiciones para pasar luego de cierto tiempo a la firma ya como tal de un contrato de promesa de compraventa del inmueble. Ya pues obviamente un contrato de promesa de compraventa tiene otras cláusulas, unas implicaciones más formales, es ya prometernos en un tiempo específico a la entrega, a la firma de la escrituración y a todas las condiciones de precio y lo demás que se va a acordar dentro de ese contrato.
RFP: ¿Esas condiciones iniciales de un contrato pueden cambiar en algún momento?
C.H: Normalmente hay contratos de intención de compra que pueden tener algunas especificaciones que pueden variar en algún sentido, pero pues obviamente lo que vamos a hacer es ampliar las cláusulas. No son todas las mismas cláusulas que estamos manejando en un contrato como en otro, pero las condiciones dependiendo de lo que se haya establecido, posiblemente podrían variar.
RFP: ¿Qué aspectos son los más importantes para tener en cuenta al momento de firmar un contrato de compra de vivienda?
C.H: Yo debo fijarme en que me gusten las zonas sociales, los acabados, el área, entre otros factores del proyecto como tal pues en últimas es donde yo voy a estar por mucho tiempo. Pero más allá de esto, la verdad es muy importante que las personas también tengan en cuenta el tema de que la vivienda que yo voy a adquirir se ajuste a las condiciones económicas y financieras que hay dentro de mi núcleo familiar.
¿A qué voy? Debo de tener muy presente temas como condiciones de precio y la forma de pago. Eso también pues va a depender del acompañamiento del asesor comercial que en el momento está haciendo el negocio conmigo. No es lo mismo que ello esté adquiriendo un negocio hoy con una proyección a un salario de x valor, a lo que yo voy a tener más adelante. Debo ser muy consciente también en el tema de los acuerdos que estoy haciendo, las fechas en que estoy estableciendo los pagos, porque pues la verdad es que el contrato tiene una connotación tan importante como si fuera cualquier otro negocio que yo estoy estableciendo en mi vida cotidiana. Son fechas que yo debo tener supremamente claras para organizarme económicamente y poder cumplir.
En ese sentido, debo manejar un muy buen hábito de pago, yo creo que todos normalmente siempre nos programamos para los gastos del mes, entonces debo tener en cuenta que eso me debe dar y tratar de mantener las condiciones económicas que yo tengo al inicio de ese contrato, sobre todo si adquiero una vivienda de interés social pues los subsidios son dirección precisamente del Gobierno Nacional y yo debo ser muy consiente que en algún momento llega a pasar algo, se acaban, se llegan a suspender, o no puedo ser beneficiario porque me cambiaron las condiciones. Son cositas que debo tener muy presente para poder hacer un muy buen negocio y que se dé a buen término.
RFP: ¿Qué pasa si me atraso con una cuota?
C.H: Yo creo que ahí va a jugar un papel muy importante la comunicación de las personas con la constructora. Nosotros normalmente tenemos canales de comunicación, correos, WhatsApp, llamadas, para precisamente notificar esa novedad. Si yo vengo bien, pero se me presenta algún inconveniente, pues tengo que mirar a ver cómo puedo llegar a un acuerdo.
RFP: ¿Qué es un desistimiento?
C.H: El desistimiento es una modalidad de terminación del contrato que estamos suscribiendo yo como comprador y la otra parte como constructora vendiéndome una unidad. Yo puedo desistir por voluntad propia porque pues definitivamente me pasaron muchas cosas, no pude, no puedo continuar, pues se terminaría ese contrato. También aplica en el sentido de que, si yo me comprometo, es un compromiso de algo serio, es un negocio, es mi proyección de vida, es mi negocio, por eso yo también tengo que cumplir unas condiciones y las fechas que pues estoy estableciendo.
La persona debe ser muy consciente y debe tener muy claro las fechas en las que puede cumplir esa obligación. También se debe tener muy en cuenta que la constructora tiene un flujo de caja que debe manejar y que el incumplimiento a esos, a esas fechas de pago, al que yo me quede 3, cuatro o 5 meses, pues es un negocio que prácticamente yo estoy dejando a la deriva, lo estoy abandonando, entonces pues se va a generar una cancelación de negocios; yo pierdo las condiciones y los beneficios que tengo en ese momento y pues no voy a poder
RFP: ¿Por qué un desistimiento no se puede reversar?
C.H: Yo tengo vinculado a ese comprador ante la fiducia en el momento en que yo hago la cancelación de ese negocio, debo desvincularlo. Por eso la persona ya no existe para la fiducia como comprador, entonces, pues no puedo tener en cuenta esa persona nuevamente bajo las condiciones iniciales que teníamos. Igual las personas deben tener muy presente que no es lo mismo que yo estoy haciendo un negocio hoy, a condiciones de hoy, a precios de hoy, a lo que yo hice hace dos o un año. Normalmente las constructoras manejan unas estrategias de ventas, publicidad y condiciones diferentes en cada momento, nunca van a ser las mismas, siempre van a estar variando y precisamente la pérdida de ese contrato inicial implica también las pérdidas de esos beneficios que yo tenía cuando hice la negociación en algún momento.
RFP: ¿Qué recomendaciones se pueden dar para evitar que los compradores tengan esos inconvenientes?
C.H: Como primera medida y como primera recomendación es el tema de evaluar la capacidad económica que tengo, si yo puedo llevar a cabo ese proceso y puedo cumplir con las cuotas que estoy estableciendo en las fechas que le estoy indicando. Dos, el tema de la comunicación y de mantener actualizados mis datos con la constructora también es algo muy importante. La gente a veces es muy desatendida con correos, con notificaciones, y la verdad es que es un canal de comunicación muy utilizado por cualquier entidad, así como el WhatsApp y las redes sociales.